Protocolo de Culto – Primera Iglesia Presbiteriana de Santiago
El presente documento, tiene como objetivo la determinación y estandarización de medidas sanitarias preventivas para la segura realización de cultos dominicales en nuestra Iglesia local en contexto de pandemia por COVID-19.
Para esto, nos guiaremos de la información entregada por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de nuestro país.
El Ministerio de Salud está aplicando un plan “paso a paso nos cuidamos”, el cual consiste en el proceso de apertura de la ciudadanía hacia el desconfinamiento, que consiste en 5 fases:
FASE 1: Cuarentena
FASE 2: Transición
FASE 3: Preparación
FASE 4: Apertura Inicial
FASE 5: Apertura Avanzada
Nos enfocaremos en las últimas 3 fases, ya que son las que permiten la realización de cultos el fin de semana, al permitir la libre movilidad de las personas, pero se mantienen las restricciones sanitarias específicas impuestas por la autoridad sanitaria y que están vigentes en todo el país para reducir el contagio y transmisión del virus.
AFORO MÁXIMO PERMITIDO SEGÚN FASE DEL PLAN “PASO A PASO NOS CUIDAMOS”
FASE: PREPARACIÓN – LUGARES CERRADOS: Máximo de 25 personas, manteniendo distanciamiento físico; LUGARES ABIERTOS: Máximo de 50 personas, manteniendo distanciamiento físico.
FASE: APERTURA INICIAL – LUGARES CERRADOS: Máximo de 50 personas, manteniendo distanciamiento físico; LUGARES ABIERTOS: Máximo de 100 personas, manteniendo distanciamiento.
FASE: APERTURA AVANZADA – LUGARES CERRADOS: Máximo de 100 personas, manteniendo distanciamiento físico; LUGARES ABIERTOS: Máximo de 200 personas, manteniendo distanciamiento físico.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN OBLIGATORIAS (Anexos)
- Uso de mascarilla (de tela o desechable) en todo tiempo, sin opción a quitársela. Cabe destacar que la Iglesia debe contar con mínimo una caja de mascarillas desechables en caso de que algún hermano sufra algún incidente con su mascarilla (que se moje, que se rompa, olvido, etc).
- Distanciamiento físico de mínimo 1 metro lineal entre cada persona, tanto durante el culto, como en la entrada, salida e ida al baño. Este distanciamiento debe estar delimitado en el piso en lugares en los que
obligatoriamente se deba hacer una fila. - Lavado de manos con agua y jabón en lo posible cuando se tenga acceso al baño, de lo contrario lavado de manos con alcohol gel, por lo que se tendrá que disponer de dispensadores de alcohol gel en lugares estratégicos de la iglesia: dentro del lugar en donde se hará el culto, entrada, salida y en los pasillos.
- Higiene, limpieza y desinfección de superficies antes y después de cada culto. Esto considera todas aquellas superficies que han estado en contacto con las personas, por ejemplo: baños (Inodoro, llaves de agua, dispensador de papel higiénico), sillas, manillas de las puertas, piso, etc. Considerando que el desinfectante más común y económico que se encuentra en el comercio es el hipoclorito de sodio, comúnmente llamado “cloro”, se recomienda su uso en una concentración al 0.1%. Esto quiere decir que por cada litro de agua se debe agregar 20 cc de Cloro (4 cucharaditas) a una concentración de un 5%.
- Ventilación de espacios después de cada culto, se debe realizar la apertura por un par de horas de las dependencias que han sido motivo de reunión de personas.
- Entrega de información a través de afiches y señalizaciones dentro y fuera del templo, por ejemplo: entrada, salida, aforo máximo, etc.
RECOMENDACIONES DE AUTOCUIDADO
Evitar contacto con superficies de la Iglesia, excepto que sea necesario
como es el caso de la organización de lo necesario para el culto por los
diáconos o el uso de baño por todos.
– Evitar tocarse los ojos, nariz y boca.
– Evitar saludos de mano o de beso.
– Evitar conversaciones cercanas, por lo que se debe informar a los
hermanos que apenas termine el culto, deben hacer abandono de las
dependencias de la Iglesia.
– No comer ni compartir alimentos, no se podrá seguir en contexto de
pandemia con el “ágape” de compartir un café o unas galletas después
del culto, debido a que es riesgoso quitarse la mascarilla para comer y
se puede prestar para conversaciones extensas, que aumentan los
factores de riesgo de contagio.
RECOMENDACIONES GENERALES DE CULTO
- Definir que parte de nuestra congregación tendrá acceso a los cultos presenciales (según rango etario, factores de riesgo, realidad familiar, etc). Sugerencia: evitar la asistencia de niños menores de 12 años. Así también de hermanos que presenten sintomatología o hayan tenido contacto con personas contagiadas, además de aquellos que se encuentren en fase 1 o 2 en sus respectivas comunas.
- Definir e informar de manera anticipada los horarios y días del funcionamiento de la Iglesia. Sugerencia: mantener de manera online cada uno de los departamentos hasta que podamos manejar de mejor manera este protocolo, sin embargo, que esté abierta la Iglesia para el comedor solidario y para los cultos dominicales.
- Asignar personas que estén a cargo de la supervisión del cumplimiento de las medidas de seguridad mencionadas anteriormente. Sugerencia: diáconos y/o presbíteros.
- La duración del culto no debe superar las 2 horas (120 minutos) de extensión en la totalidad de actividades que se realicen. Sugerencia: la llegada de los hermanos a la iglesia tendrá que ser más temprano al horario establecido como inicio de culto, como mínimo 30 minutos antes. Esto con la finalidad de cumplir adecuadamente con el protocolo establecido por la iglesia. Por ejemplo, si el culto comienza a las 11.30 am, los hermanos deberían llegar a las 11.00 am. En relación a este mismo tema, sugerimos que el culto tenga una duración de 1 hora y 10 minutos como máximo. Considerando esto, el sermón podría tener una extensión máxima de 40 minutos y las demás actividades del culto 30 min. Cabe destacar que cuando se realice Santa Cena se sugiere que la oración de intercesión congregacional sea más acotada, para que sea mayormente abarcada el jueves en reunión de oración, esto solo debido al corto tiempo.
- Se debe establecer entradas y salidas diferenciadas y demarcadas en el piso con el distanciamiento físico respectivo, además del flujo de circulación dentro de las dependencias. Sugerencia: Determinar la entrada a la Iglesia por la puerta que se encuentra al costado derecho del templo que lleva hasta el gimnasio (donde se hará el culto), y de esta manera demarcar la distancia de 1 metro desde ahí hasta el gimnasio. Ésta será considerada la “entrada oficial”. La puerta del gimnasio que se encuentra frente a la “entrada oficial” será considerada la “salida oficial” del gimnasio. A través de ella se tendría acceso al baño, además de la salida inmediata hacia el estacionamiento de la Iglesia, la salida desde la puerta hasta el estacionamiento debe estar así también demarcada en el piso con distancia de 1 metro. En cuanto a la ida al baño durante el culto, es riesgoso el tránsito constante de gente en el gimnasio, por lo que se debe evitar dentro de lo que se pueda. Sin embargo, se debe tener en consideración que el acceso a los baños deben ser por la “salida oficial” del gimnasio.
- Disposición de dispensador de alcohol gel en la entrada y salida del lugar de realización del culto.
- Se debe habilitar contenedores de basura en la entrada y salida oficial del gimnasio en caso de que se requiera eliminar desechos o elementos de protección personal usados durante el culto, como las mascarillas desechables.
- Se debe medir la temperatura de cada persona que haga ingreso al templo a través de un termómetro infrarrojo. Además, se debe realizar una encuesta verbal breve al ingreso al templo acerca de la presencia de signos y síntomas de COVID o contacto con personas contagiadas. Todo esto haciendo una fila en el estacionamiento de la Iglesia, con el distanciamiento requerido. Sugerencia: para que este punto del protocolo resulte de la mejor manera, necesitamos que la congregación sea informada con anterioridad de las restricciones de ingreso al culto presencial, las cuales fueron mencionadas en párrafos anteriores ( comunas en fase 1 y 2, niños menores de 12 años, personas que hayan presentado sintomatología en los últimos 14 días).
- Se debe prohibir el ingreso de personas que presenten sintomatología o hayan tenido contacto con personas contagiadas.
- Durante el culto las personas contarán con una silla para cada uno y/o bancas (delimitadas para solo 2 personas en cada una), las cuales estarán separadas unas de las otras por mínimo 1 metro de distancia. Esta silla y/o banca será el lugar fijo para cada persona durante toda la extensión del culto.
- Al inicio del culto se debe recordar de manera breve y clara las medidas de autocuidado y prevención obligatorias.
- Evitar el uso de himnarios durante la adoración, idealmente que los himnos sean leídos a partir del boletín digital en el celular de cada hermano o proyectados en un telón.
- Durante el tiempo de la ofrenda: Sugerencia: se podrá habilitar un sobre en cada silla, en el cual sea depositada la ofrenda de cada hermano, que será retirada por algún oficial de la Iglesia en cuanto se haya retirado el total de personas del gimnasio. Cabe destacar que es necesaria una capacitación de medidas preventivas para los encargados de reunir las ofrendas.
- Durante la Santa Cena: Sugerencia: Se puede disponer de 3 mesas en el gimnasio, una ubicada en la pared derecha, otra en la izquierda y otra en la parte posterior. Esto con la finalidad de contener en ellas el vino (en bandejas, con porciones individuales de vino como normalmente se hace) y bandejas con cápsulas de papel que contengan porciones individuales de pan. La idea es que cada uno de los presbíteros esté a cargo de una de las mesas mencionadas. Se dividirán el espacio en donde están las personas en 3, por lo tanto cada presbítero se hará cargo de los hermanos que están sentados más cercanos a la mesa de la cual está a cargo. De esta manera evitamos que haya tanto movimiento y cruce de personas de un lado para otro. Cabe destacar que cada una de estas mesas debe contar con una botella de alcohol gel para cada presbítero.
–La administración del pan y vino por mano del presbítero. Una vez que todos los hermanos cuenten con pan se procederá a comer todos juntos y lo mismo con el vino.
– Después de esto, los presbíteros retirarán todo en bandejas(o
directamente en una bolsa) , tanto las copas vacías, como las cápsulas
vacías, las cuales dejarán en las mesas otorgadas.
– El presbítero debe higienizarse las manos con alcohol gel antes y
después de administrar el pan y el vino y de retirarlo.
TAREAS NECESARIAS E INMEDIATAS PARA REALIZAR CULTO
PRESENCIAL
- Realizar reunión con directores de departamento, diáconos y consistorio
para determinar roles y responsabilidades durante un culto presencial,
además de explicar y detallar el protocolo establecido. - Solicitar direcciones y números telefónicos de cada hermano miembro de la
iglesia para hacer un documento excel en caso de ser necesaria (brote). - Capacitación a diáconos, presbíteros y administradores de ofrenda.
- Cotización y posterior compra de insumos necesarios (caja de mascarillas
desechables, cinta de delimitación de distancia física en piso, jabón líquido
en cada baño, papel higiénico en cada baño para el secado de manos,
dispensador de alcohol gel, alcohol gel, cloro al 5%, termómetro infrarrojo,
elementos de protección para encargado de limpieza de superficies:
guantes y pechera; además de la señalética que se encuentra en los
anexos de a continuación que debe ser impresa en tamaño grande para
que sea vista por todos). - Revisar y arreglar la presión de agua en baños, ya que el de mujeres tiene
actualmente una presión de agua muy baja, la cual no permite un lavado de
manos eficaz.